viernes, 14 de diciembre de 2007

**Todo lo que hay que saber sobre el LIDER y el LIDERAZGO**

Concepto de líder

Etimológicamente, el término líder proviene de la palabra inglesa leader, que significa jefe, caudillo o cabecilla. Por tanto, un líder es un integrante del grupo que por sus características personales, carisma, circunstancias, etc; establece los objetivos y retos a alcanzar, y dicta las normas y pautas a seguir.
La característica fundamental del liderazgo es que crea una relación de dependencia entre dos o más personas. Al ser líder quien conduce el grupo hacia unas metas, recoge el reconocimiento y apoyo del resto de los integrantes. Quienes acatan sus órdenes con el fin de obtener los objetivos planteados.

Características del líder
El don del liderazgo es la facultad de que disponen algunos individuos para influir en otras personas. Esta capacidad surge de la interconexión de una serie de componentes innatos o adquiridos por el individuo desde su más temprana edad, por ejemplo:
-Habilidad para usar la autoridad de forma efectiva y responsable.
-Habilidad para comprender a los miembros de su equipo, admitiendo sus diferencias personales.
-Habilidad para conculcar valores: esta facultad permite la asunción por los miembros del grupo de una cultura común.
-Habilidad para la perseverancia: el líder no puede rendirse nunca, sobre todo cuando los acontecimientos son adversos.
-Habilidad para la transmisión de ilusión y la acción conjunta: concienciar a cada uno de los miembros de la empresa departamento o sección, de que forman parte de un equipo.
-Habilidad para generar ambientes de trabajo cohesionados y distendidos, donde impere la cooperación y el buen clima laboral.
-Habilidad prever el futuro a corto, medio y largo plazo: los líderes deben ser buenos estrategas y planificar la actividad para evitar desviaciones poco deseadas.

Funciones de un líder

Las funciones de un líder se pueden dividir en dos grandes grupos:
Funciones esenciales
-Estratégicas: planificar y coordinar los objetivos.
-Organizativas: propone y genera los métodos y procedimientos de trabajo.
-Operativas o línea: implica y manda ejecutar los trabajos a los miembros del grupo.
-Técnicas: debe ser experto en la realización de las tareas propias de su equipo.
-Representativas del grupo: defiende los intereses y sentimientos del grupo, y mantiene contacto y relación con otros grupos.
-Fuente de recompensas y castigos: es el encargado de premiar y castigar a los miembros del grupo.
-Labor mediadora: concilia los diversos intereses de los miembros del grupo.
Funciones complementarias
-Símbolo: es la imagen del grupo.
-Sustituto de la responsabilidad individual: sobre él recaen las acciones del grupo.
-Ideólogo: transmite las premisas, las pautas y las normas que imperan en el grupo
Teorías o enfoques sobre el liderazgo

Los distintos enfoques o teorías de liderazgo vienen marcados por los siguientes aspectos: los rasgos personales del líder, la conducta personal del líder y la situación por la que atraviesa el líder o su grupo de referencia.

Teoría de los rasgos personales
Este enfoque pretende demostrar que existen algunos rasgos que, por sí solos o interrelacionados, determinan la manera de ser o actuar de una persona, lo que puede convertirla en un líder potencial.
Entre los factores que pueden asociarse al líder caben destacar:
-Rasgos físicos: energía, apariencia, estatura y constitución.
-Rasgos psicológicos de aptitud: alto índice de inteligencia, fluidez verbal, habilidad y capacidad.
-Rasgos de personalidad: adaptabilidad, agresividad, confianza en sí mismo, responsabilidad, autodominio, entusiasmo, etc.
-Rasgos sociales: posición social, don de gentes, participativo, cooperativo, comunicativo, habilidades directivas, etc.
-Rasgos relacionados con el trabajo: persistencia, tenacidad, rendimiento, iniciativa, actitud, vocación de logros, etc.
En la teoría de los rasgos se integra la teoría del gran hombre. Este enfoque aseguraba que los grandes líderes nacen líderes (no se hacen) y que no están condicionados por el entorno en el que se desenvuelven.

Teoría de la conducta personal o Teoría de la malla gerencial
Esta teoría pretende analizar los líderes no por sus rasgos específicos sino por sus comportamientos o formas de actuar.
Los representantes más característicos de este enfoque sobre el liderazgo son Robert Blakc y Jane Mouton, que en 1964 propusieron su teoría de la malla gerencial como sistema de clasificación de los distintos estilos de dirección, a los que denominan parrilla de comportamientos.
Estos autores parten del hecho demostrado de que los directivos centran su liderazgo en una de estas dos direcciones:
A) Orientan su conducta hacia la consecución de las tareas: supervisión y control de los subordinados a lo largo de todo el proceso productivo, verificando los niveles de calidad, servicios, producción, etc, como único sistema para alcanzar los objetivos programados.
b) Orientan su conducta hacia las personas: intentan satisfacer los objetivos personales de los trabajadores en su puesto de trabajo.
Estas dos opciones son independientes entre sí, por lo que un directivo puede alcanzar una mayor puntuación en una tendencia que un otra.

Teoría situacional
Dentro de esta teoría destaca el enfoque de Blanchard, quien afirma que
no existe un único y óptimo sistema de liderazgo, sino que éste se adaptará a la situación concreta por la que atraviesa una empresa, una división o un departamento. Por tanto, no se puede hablar de buenos o malos estilos, sino de enfoques eficaces o ineficaces en una situación determinada.
Así los aspectos de los que parte la teoría del liderazgo situacional son:
La existencia de dos modalidades de liderazgo por excelencia (orientación hacia la consecución de las tareas-orientación hacia las personas). Estas dos tendencias interrelacionadas dan lugar a un cuadro en el que se manifiestan cuatro tipos diferentes de liderar, según se marquen más las tintas sobre las tareas o sobre el apoyo:
-Estilo de control.
-Estilo de supervisión.
-Estilo de asesoramiento.
-Estilo de delegación.
El nivel de desarrollo de los subordinados. Este grado de desarrollo de los trabajadores dependerá de:
-La competencia, o el saber hacer del trabajador.
-La dedicación, o el querer hacer.

Estilos de liderazgo
Son las formas estándares o más habituales clasificadas en orden cronológico según su aparición histórica, y relacionadas directamente con los enfoques o teorías del liderazgo.

Estilos de liderazgo
Se basan en los rasgos característicos del líder. Estos estilos de liderazgo pretenden justificar un determinado comportamiento humano en un proceso de toma de decisiones, alegando la superioridad de los rasgos ( físicos, psíquicos, etc. ) del líder, o su profundo carisma.
Estilo carismático. Es el poder e la habilidad personal que tienen algunos individuos para conducir a otras personas tan sólo por su irradiación.
Estilo autocrático. Es el líder en el que recaen todas las atribuciones; suele ser ayudado, únicamente, por sus colaboradores más directos.
Estilo paternalista. El líder asume obligaciones para con los que dirige, a modo de padre que tutela a los, miembros de su unidad familiar.
Estilo burocrático. No es un líder dominante, las decisiones las manda tomase a las personas que considera más cualificadas; es eminentemente metódico, prudente, disciplinado en el trabajo, normativo y puntilloso.

Estilos clásicos
Se basan en la conducta del líder.
a) Autoritario
Es la simbiosis del estilo autocrático y del burocrático, tiene una orientación definida hacia las tareas. Se caracteriza porque otorga mayor importancia a las necesidades de la actividad organizacional, desestimando las necesidades de los empleados de su empresa. Ordena y espera ser obedecido, es dogmático y dirige con un sistema de recompensas muy arbitrarias.
El futuro del grupo que dirige está en sus manos, y en la mayoría de las ocasiones éste suele ser incierto ya que depende de las decisiones que él adopte personalmente en un momento dado. Su postulado es: “El jefe siempre tiene razón” y demuestra su poder utilizando la primera persona del singular para referirse a los logros obtenidos.
b) Democrático
Es la simbiosis del estilo carismático y paternalista, tiene una orientación clara y definida hacia las personas. Se caracteriza porque trata de mantener un equilibrio entre las prioridades de la empresa y las de los trabajadores. Es tolerante y respetuoso con las cualidades humanas, y consulta a sus colaboradores al margen de que después toma sus propias decisiones o las consensúe con su equipo. En el trabajo es un miembro más del grupo, lo que provoca en él un gran desgaste de energía, ya que realiza su trabajo a la vez que actúa como comunicador. Planifica, organiza y dirige contando con la participación del equipo y tomando parte activa en la realización de los objetivos previstos por la organización.
Los grupos que funcionan con líderes democráticos suelen presentar más expectativas de futuro, además de ofrecer trabajos de más calidad y satisfacción debido a la mayor conciencia de equipo que se fomenta.
c) Laissez-faire o líder “de rienda suelta”
Se caracteriza porque provee a sus subordinados de los medios, la información y la opinión necesaria para tomar decisiones. Él no interviene por iniciativa propia, ni ejerce su autoridad o influencia, deja estas tareas al grupo de trabajo.




jueves, 13 de diciembre de 2007

--¿Cómo elaborar un estudio de caso?--


Concepto:

Un estudio de caso es un método empleado para estudiar un individuo o una institución en un entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible; Es una investigación que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación prevaleciente en el momento de realizarse el estudio. La palabra único es crítica aquí porque el investigador está tan interesado en las decisiones existentes que rodean a la persona como en la persona misma. Es la calidad de unicidad lo que separa a esa persona (y al caso) de otras.

Tipos de conocimientos a seguir en los estudios de caso son los siguientes:

1-Describir el objeto o fenómeno - no solamente su aspecto externo pero también su estructura interna, y quizás también su desarrollo anterior.

2-Explicar las razones porque es el objeto como es, o su desarrollo anterior.

3-Predecir el futuro del objeto.

4-Planear las mejoras al objeto o a otros objetos similares, o reunir opiniones sobre él, es decir un acercamiento normativo.

El proceso para desarrollar un Estudio de Caso:

-Definir el objetivo del Estudio de Caso

-Identificar los actores importantes dentro de la organización, las "partes interesadas"

-Identificar otros grupos de la organización, ya sean clientes o proveedores

-Establecer la misión oficial de la organización estudiada

-Establecer la misión histórica de la organización

-Establecer la misión de los interesados en la organización

-Escalar la importancia de los interesados, ya sea en la toma de decisiones o en los efectos de las consecuencias

-Diagramar el proceso formal de la toma de decisiones

-Notar el proceso informal de la toma de decisiones

-Identificar el proceso de producción o servicio de entrega

-Identificar los mecanismos de soporte

-Identificar competidores

-Cuál es el contexto organizacional de la profesión ó de los competidores

-Establecer el mayor problema

-Problemas subsecuentes e implicaciones

-Rol de administración

-Rol de los proveedores de producción/servicios

-Identificar temas estratégicos

-Identificar decisiones que necesitan tomarse

-Identificar factores de riesgo

-Identificar precedentes históricos

-Definir soluciones opcionales

-Comparar las opciones en cuanto a los pros y contras, teoría, factores de riesgo

-Hacer recomendaciones y justificar

-Escribir un resumen ejecutivo centrándose en los puntos clave

jueves, 22 de noviembre de 2007

**Planificación**

PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La planificación es la previsión de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para obtener un fin determinado.

Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar.

El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas:
Ø Evitar la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles.
Ø Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas del docente
Ø Garantiza el uso racional del tiempo.
Ø Coordina la participación de todos los actores involucrados.

Dentro de las instituciones educativas, PEIC, los PA, los planes de clase y las planificaciones de actividades especiales (a nivel de aula) conforman algunos de los instrumentos que orientan la práctica educativa, por lo cual deben ser concebidas como documentos de carácter sencillo, realistas y prácticos que se elaboran día a día y no como un conjunto de documentos meramente formalistas, descontextualizados o simplemente decorativos.

“Para dotar de coherencia a las diferentes actuaciones individuales y particulares con las que tiene que enfrentarse día a día un docente, solo será posible si los miembros de la comunidad escolar son capaces de establecer y respetar acuerdos relacionados con los principios, objetivos y criterios que las leyes, el currículo, el plantel, la comunidad, los alumnos y el mismo docente proponen. Para conseguirlo deben superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una visión mas global de responsabilidad que cada uno tiene en el quehacer educativo del aula” (Castillo C).

LA PLANIFICACIÓN DE AULA

(didáctica o de los aprendizajes),se inicia con el Proyecto pedagógico de aula para luego elaborar la planificación diaria.


1.- PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA): el cual se define como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación de calidad y equidad (CBN)
Debe contener los siguientes aspectos:
v Datos de identificación: Título, Plantel, nivel, grado y sección, matricula, docente, tiempo de ejecución (fechas que comprende).
v Diagnóstico: Muestra a grandes rasgos la situación evidenciada y que sustentará el propósito u objetivo del proyecto.
v Propósitos u objetivo
v Ejes transversales donde se hará énfasis.
v Contenidos Conceptuales, actitudinales y procedimentales de cada área.
v Actividades pedagógicas globalizadas (Motivadoras, enlace, integración, fijación y aplicación)
v Plan de Evaluación: Competencias, indicadores, procedimientos e instrumentos, formas de participación y criterios a utilizar.


Para su elaboración debemos considerar:
· La construcción se realiza de manera conjunta alumno-docente.
· Las acciones didácticas planteadas en el PEIC.
· Los temas son propuestos inicialmente por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades, entorno o problemática, .Sin embargo, el docente interviene para acondicionarlos a los propósitos pedagógicos, a los contenidos de las diferentes áreas y a los ejes transversales. Los resultados de los proyectos deben reflejarse en una memoria descriptiva o informe del proyecto.

2.- PLAN DE CLASE y UNIDAD DE CLASE (UC): Es un instrumento de planificación que facilita el desarrollo de los contenidos programáticos y la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que serán desarrollados en una jornada. La Unidad de Clase (UC) es aquella que refuerza contenidos no contemplados en el PPA y organiza el proceso, pues allí al igual que en el plan de clase, se plasma de manera concreta y directa la interacción de los ejes transversales con los contenidos, las actividades (inicio desarrollo y cierre) y la evaluación que han sido previstas en el PPA. En la UC podemos distinguir:
· Día y fecha
· Contenidos a desarrollar
· Actividades de inicio, desarrollo y cierre.
Evaluación: Competencias, indicadores, actividad, técnicas e instrumentos.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La Planificación Estratégica es una concepción distinta a la planificación normativa. Esta concepción se refiere al arte de gobernar en situaciones de poder compartido, es decir, en las situaciones más comunes de la realidad que condicionan y determinan las posibilidades de acción de los actores como medio para alcanzar sus objetivos. Como formulación teórica exige comprender el proceso histórico para trascenderlo como requisito para iluminar la praxis futura.

Flores (1993) señala, que la Planificación Estratégica Situacional, plantea la necesidad de disponer una categoría mas comprensiva del objeto de la planificación, referido tradicionalmente solo a la escasez de recursos económicos. Se necesita de una categoría que permita el objeto a la consideración de todos los elementos que integralmente dan cuenta de la complejidad del cálculo que tiene que realizar el que planifica.

Por ello la planificación estratégica situacional, propone la categoría situación, entendida como la apreciación de conjunto que hace un actor a las acciones que intenta producir para mantener o cambiar la realidad en que vive. El concepto de situación como totalidad permite que el planificador pueda tratar los problemas que obstaculizan su acción en su propia especificidad y relacionarlos con los otros ámbitos y dimensiones de la realidad con toda su complejidad.

La definición de Planificación Estratégica contiene dos elementos de análisis: Planificación y estrategia. La planificación es un proceso que nunca se despojará de dos factores que le son inherentes en la exploración o construcción del futuro: La dirección y el control. Cuando se agrega lo estratégico para formar el término en discusión, no pierde esa característica, sino que se amplía el significado para incluir en la definición la dirección y el control del conflicto y de las fuerzas que lo utilizan como medio para lograr sus objetivos.

En torno a esta misma idea, Matute (1993) dice que.. “planificar es establecer un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia de oponente”. (p.127).

Por otro lado, las estrategias son propósitos concretos, claros y precisos que van a permitir en determinado instante disuadir a la gente para que cambie. Hay que tener claro que las estrategias no son objetivos, tareas, actividades, ni acciones. Es el arte o habilidad para prever y afrontar cualquier problemática cuya base fundamental sea la consecuencia de algún propósito.

* El Diseño

Esta etapa comprende los acuerdos necesarios respecto de:-La determinación de las expectativas de logro y de los contenidos de las áreas correspondientes.-La secuenciación y distribución de los contenidos de cada área.-La concreción de las orientaciones pedagógico-didácticas que determinan las estrategias de aprendizaje.-La organización general de los espacios, tiempos y recursos de la escuela en la ejecución del PCI, revisando las funciones que corresponden a cada actor educativo.-Esto implica la toma de decisiones respecto de qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué y cómo evaluar.


EL ORGANIGRAMA EDUCATIVO:

viernes, 16 de noviembre de 2007

Mapas conceptuales: "Tiempo y Espacio".


Mapa conceptual del tiempo.



Mapa conceptual del espacio.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Una historia que contar...(Ser y Tener)"el cuento"


Érase una vez, en un pequeño lugar, no muy lejano, rodeado de vacas y grandes montañas verdes y serenas, se encontraba un pueblo rural llamado Augverne, en un rinconcito allá perdido por Francia.
En él, comienza esta linda historia, de la que forman parte una pequeña escuela, un solo profesor, unos alunmos(niños y adolescentes) inocentes y con muchas ganas de aprender y unos padres sencillos y humildes, que lo intentan dar todo por su familia.
En las altas montañas, los días comienzan desde tempranas horas de la mañana, antes de que amanezca...con un ruido de viento poderoso, los adultos se levantan para empezar sus jornadas laborales, entre vacas y prados, comienza un nuevo día para ellos. Un poco más tarde, con un ruido de motor, los más pequeños de la casa se enfundan en abrigos para afrontar su nuevo día, directos hacia un camión donde se transportaran a la escuela.
No todos viven tan lejos, por ello, los demás, utilizan sus propios medios de transporte, como una simple bicicleta, o sus pies para caminar hacia la escuela, donde el profesor cada mañana, les estará esperando en la puerta, con una amplia sonrisa, y todo preparado para empezar.
Allí un profesor estricto pero sereno, ayuda a aprender desde los más pequeños, hasta los mayores que están apunto de pasar a la escuela secundaria. Todos, estan unidos en una misma clase, que es abierta e intercultural, ya que hay niños de todas las edades y de otras culturas.
Esta organizada por espacios y rincones, en diferentes grupos de trabajo.
Un deber de matemática que compromete a toda una familia en torno del escolar puede ser toda una epopeya; el lento entrenamiento en la convivencia con el compañero al que se detesta (o se teme), un arduo paso en la distinción entre las propias fronteras y el respeto hacia el otro; la primera aproximación de un chiquitín a la noción de infinito, una aventura fascinante; la perspectiva de abandonar la acogedora intimidad de la pequeña escuela de aula única para ingresar en el colegio secundario, institución grande, anónima y burocrática, un ensayo de la incorporación al mundo adulto, siempre ancho y ajeno.
Todo ello, se vive en entre estas paredes, donde un profesor se encuentra al borde de su jubilación, con pena por no querer dejar este trabajo al que le ha dedicado tantos años y al que le tiene verdadera vocación.
Aprender a contar, a cocinar o a escribir al dictado como a compartir juegos, a respetarse a sí mismos y a los demás y a expresar miedos y preocupaciones.En este lugar no solo se aprende a formar inteligencia,sino valores íntegros de cada persona.Por ello el profesor muestra una actitud cercana hacia los niños, dándoles plena confianza, para que se apoyen en el, en todo momento, ya sea para aprender a leer, una cuenta de multiplicar, la geografía...o para abrirse en el sentido de contar problemas, experiencias, miedos internos...
La enseñanza que realiza es llevada a cabo mediante juegos, por ejemplo a la hora de leer los niños se colocan en una mesa individualmente con el profesor. La relación entre el profesor y sus alumnos por tanto es muy cercana y les ayuda en sus relaciones sociales, inculca en sus alumnos por tanto valores morales, higiene, cocina, etc.
Cabe destacar que existe un sólo profesor para todas las asignaturas, y él se encarga de ofrecer aprendizaje a sus alumnos en todos los ámbitos posible.
El horario es de mañana y tarde, de manera que comen en la escuela.Y al finalizar la dura jornada escolar, vuelven a sus casas para hacer el papel ya no de simples niños que estudian en una escuela, sino de semi-adultos, ayudando a las tareas domésticas, incluso en los propios trabajos de los padres(como conducir un tractor, recoger la paja del establo...)Las familias son como una comunidad de agricultores comprometidos con la formación de sus hijos, para que puedan desarrollarse y ser felices, y por ello cuando los pequeños vuelven a casa, se ve que sus padres siempre estarán dispuestos a echarles una mano con los deberes.
Los rostros de los niños, sus gestos sencillos y sus miradas limpias. También el encanto de la misma escuela, el alto edificio aislado, la verja…todo se envuelve en un ambiente maravilloso.
Presenta la ternura de los niños de cuatro años, su admiración ante lo que aprenden, su confianza desarmada; y presenta también las dificultades interiores y de comportamiento de los preadolescentes de diez o pocos más años, su noble reacción ante quien sabe serles amigo. Todo bajo la “autoridad tranquila” de un maestro que es también un creador, un despertador de almas…
El profesor no sólo actúa como docente, sino también como tutor y orientador. Cuando los alumnos discuten entre sí, tienen problemas extraescolares o algún tipo de déficit en el aprendizaje, el maestro trata de poner solución a estas situaciones a través del diálogo, la moral, y la razón , además de enseñar a los alumnos a cumplir con su palabra. Otra de las enseñanzas que intenta transmitir a sus alumnos es ante todo el "RESPETO y SABER ESTAR".
Sobrecogedor es cuando el rostro del profesor se torna melancólico al rememorar sus 35 años de maestro, y como cada día está más cerca de que eso acabe.
Y se cierra este "cuento real" como las obras maestras se cierran: con un final admirable, tan simple, y al mismo tiempo tan cargado de sentimientos y de ideas, que enriquece la mente y duele en el corazón, y lo esponja.

Interesante entrevista a Nicolas Philibert...

Nicolas Philibert, director de 'Ser y Tener', narra la experiencia de llevar a cabo una película documental en la que doce niños de diferente edades comparten aula y profesor.Un film muy abierto en la que todos los espectadores podrán 'proyectar en ella lo que quieren: sus propios recuerdos de infancia...En lo que a mí respecta, esta vuelta a la escuela me ha hecho recordar lo difícil que es aprender y crecer. Ahí esta , quizás, el verdadero tema de la película'
Karma Films

¿Cómo surgió la idea de la película?
En la primavera de 2000 empecé a imaginar un proyecto sobre el mundo rural, y me fui a la búsqueda y al encuentro de agricultores al borde de la ruina...Pero durante el periodo de mis investigaciones, la idea de una película sobre una escuela de pueblo se adueñó de mí poco a poco, sin saber muy bien el porqué.Es cierto que, desde hacía tiempo, tenía ganas de hacer algo sobre el aprendizaje de la lectura, pero esta idea quedó en bruto, como todas esas cosas que guardamos en el fondo de uno mismo esperando que salgan a flote.En mí, el deseo de hacer una película surge de improviso, después de casualidades... A veces es apenas un sonido, un rostro, una situación lo que provoca el “clic”.A veces es un poco más, pero digamos que esto no viene nunca de una elaboración abstracta, de su sabor ”libresco” o de una voluntad didáctica.Aunque mis películas sean documentales, procuro ante todo contar historias desde los lugares que investigo. De hecho, por su forma narrativa, y por su composición, no creo que éstas estén tan alejadas de la ficción.

¿Cuáles fueron las razones que le hicieron escoger esta escuela?
Mucha gente no lo sabe, pero en Francia todavía hay miles de colegios de clase única. Empecé por determinar una región, el Macizo Central, porque quería ubicar la película en un sector de media montaña, donde el clima fuera duro y el invierno difícil.Por añadidura, me parecía esencial encontrar una clase con un grupo reducido (de 10 a 12 alumnos) de manera que cada niño fuera identificable, y pudiera ser “un protagonista”, un “personaje de la película”.También quería que el rango de edades fuera lo más amplio posible – desde párvulos hasta 4º ó 5º de primaria o más – por la personalidad y el encanto que emanan de estas pequeñas comunidades heterogéneas, y por el trabajo tan particular que exigen sus profesores.Y ya, puestos a pedir, si la clase podía ser grande y luminosa (no era cosa de añadir iluminación) y si los niños tenían rostros bonitos, pues mejor que mejor.Naturalmente, yo sabía que muchas cosas dependerían de esa elección, y la responsabilidad recaería sobre los hombros del educador, pero sobre ese punto determinante estaba muy abierto: podía ser hombre o mujer, joven o menos joven, experimentado o no...Yo sabía que al final esto no daría la misma película, pero de ese lado no tenía ninguno a priori.

¿Cómo ha procedido para encontrar la clase?
Mis pesquisas duraron cerca de 5 meses. Al principio, lo hice de manera muy empírica. Tenía algunos contactos en Loréze, y fue por ahí por donde empecé.Era ya mediados de Junio. Me quedaba muy poco tiempo antes de las vacaciones de verano, pero aún así visité bastantes clases y recorrí centenares de kilómetros por las carreteras de las Cevennes...Siempre fui bien recibido, pero ninguna de esas clases me convenían del todo: en unas había muchos niños, en otras demasiado pocos...Resumiendo, a primeros de Julio, volví a París de vacío, pero eufórico, muy satisfecho por la forma en que habían acogido mi proyecto.Entonces, basándome en las inspecciones académicas de unas decenas de provincias, comencé a buscar de una manera más racional y amplia. Todo resultaba complicado: había que superar las barreras propias de los secretariados, ir escalando la jerarquía establecida y poco a poco vencer su desconfianza. Máxime cuando la fórmula de las clases únicas, apoyada hace algunos años, no está en estos días en su mejor momento. La tendencia actual nos lleva hacia el “reagrupamiento pedagógico”; todos los niños de párvulos en su pueblo, los de C. P. Y CE1 en el pueblo vecino, los grandes (CE 2, CM1, CM2) en un tercero...Alrededor del 20 de octubre, había terminado localizado más de 400 clases únicas, contactado con 300 y visitado un centenar. Pero ninguna de ellas respondía a las expectativas, siempre cojeaban en algo.Al lado de una de las escuelas que visité estaban construyendo una urbanización, por lo tanto, las hormigoneras estarían funcionando durante el rodaje constantemente justo frente al colegio.Otra de ellas parecía el camarote de los hermanos Marx. El espacio era minúsculo, los niños estaban afinados, y antes de filmar un plano mi equipo (un jefe operador, un asistente de cámara, un ingeniero de sonido y yo), ¡teníamos que desplazar las mesas! Además, la profesora estaba embarazada, y estaría de baja a partir del mes de marzo. Desde el punto de vista “dramático” me atraía la idea de que llegara un sustituto a mitad del año académico (y en mitad de la película) pero los servicios administrativos me dijeron que como no sabían quien cogería el relevo no me podían asegurar que el sustituto permitiera que se le filmara durante su trabajo. ¿Y si me encontrara con alguien que no quisiera ser filmado?Entonces, en la víspera de la fiesta de Todos los Santos, entré en el colegio de ese pueblo del Puy de Domme, empotrado en el corazón de Livradois-Terez-St. Etienne Aur Usson, y al cabo de un cuarto de hora, tuve la convicción de haber encontrado por fin la escuela que tanto había buscado.

¿Qué tenía esta clase que la hacía mejor que las otras?
Además de reunir todos los criterios que me había fijado (no muchos niños, gran diversidad de edades etc...) enseguida me conquistó la personalidad de su maestro. En él percibí, bajo unas facciones algo autoritarios, una profunda atención, un ser delicado y púdico.Siempre que pensaba estar sobre una buena pista llevaba una pequeña cámara DV.Al filmar las primeras imágenes de la clase, comprendí que él no buscaría a toda costa su mejor perfil, ni argumentarlo. Nada de demagogia, nada de espectáculo con su estilo un poco tradicional. Sentí que inmediatamente se impondría como un personaje fuerte, sin llevar la película por los senderos del pasado.Y también estaban los niños, con sus rostros tensos por el deseo de ir hacia delante, a veces inquietos, a veces relajados, a menudo graciosos y risueños, y otras veces serios, cerrados e indescifrables.

¿El maestro aceptó fácilmente?
Como muchos otros antes que él, se extrañó que se pudiera hacer una película sobre un tema tan frágil: mucha gente piensa en el documental como un magazine o reportaje dirigido al medio televisivo.He explicado mi acercamiento, precisando que era contrario a toda perspectiva didáctica, no estando ahí para ilustrar con imágenes un propósito establecido anticipadamente. Acercamiento que tampoco quería tener como fundamento lo pintoresco o lo nostálgico. (¡Ah, el abandono de los campos! ¡Ah, una escuela de un estilo de vida en extinción!) pero sobre todo el deseo de seguir de cerca el trabajo y la progresión de los niños, de manera que los espectadores pudieran compartir sus fracasos, sus logros y sus momentos de desaliento.Entonces me habló de su clase, del apego que tenía a esta pequeña “tropa” que después de 35 años de experiencia, le obligaba a adaptar continuamente sus métodos de trabajo, sin negar que a él mismo le parecían un poco clásicos.Para tranquilizarlo le dije que yo no tenía la intención de criticar su manera de enseñar los quebrados o el gerundio. Él sería el pilar, el centro de gravedad de la película. Estaría continuamente bajo el objetivo de la cámara pero lo que cogeríamos de el, sería una impresión de conjunto, los contornos de toda su personalidad.Poco a poco cogió confianza . A 55 años le quedaba un año y medio antes de la jubilación. Una ocasión, quizás, por esta experiencia de terminar su carrera con un recuerdo bello, antes de comenzar una nueva vida. Le propuse que reflexionara algunos días y 48 horas más tarde, me dio su consentimiento.

¿Y los padres cómo reaccionaron?
Enseguida mostraron entusiasmo, sin duda debido a la confianza y al respeto surgido tras 20 años de enseñanza. Me parecía indispensable decirles que sus hijos no serían filmados todos por igual, no siempre en situaciones simpáticas, ya que no existiría la película, ni mucho menos historias.Con relación al montaje, les dijimos que habría que eliminar horas y horas de brutos, sacrificando sin duda escenas bellas, teniendo en cuenta que el montaje no es una recopilación de los mejores momentos sino una construcción que obedece tanto a sus propias leyes como a los deseos del realizador.En resumen, para evitar toda ambigüedad, yo quería dejar claro desde el principio mis intenciones en la película.A los niños, también les habíamos pedido su consentimiento. Estaban orgullosos de haber sido elegidos, pero para ser sincero, dudo que los más pequeños comprendieran verdaderamente de que se trataba.Viendo las películas, tenemos la impresión que los niños olvidan muy pronto su presencia...El primer día de rodaje, les explicamos detalladamente para que servían todos nuestros aparatos: la pértiga, el magneto, el trípode, los objetivos de cámara, la película... Todos y cada uno de ellos miraron a través de la cámara, jugaron con el zoom, y se pusieron los cascos.Su curiosidad fue en parte satisfecha, al explicarles las reglas del juego y como íbamos a trabajar.Cuando el maestro retomó la clase nosotros también nos pusimos a trabajar, y al cabo de tres días, éramos casi parte del mobiliario.Naturalmente, desde el primer al último día, fuimos lo mas discretos posible, para no frenar el desarrollo normal del grupo¡Éramos permanentemente cuatro personas del equipo en la clase! De hecho, que un niño mirara a cámara no me molestaba. Durante todo el rodaje traté de guardar una especie de “neutralidad bonachona”. Sin eso todo hubiese ido “manga por hombro”. Como venganza, uno de los fines del juego era ver como el maestro llega a hacer trabajar simultáneamente a 13 alumnos de edad y nivel diferentes, no era lícito ayudar a aquellos que nos pedían esa ayuda. Tampoco era cuestión de reír si uno de los niños se hacía el graciosillo, ni de seguirles el juego.A veces era difícil, pero cada uno seguía su papel. Para cualquier película, hay que saber encontrar y establecer una buena distancia. Esto es lo que se va a imprimir en la película y será directamente reflejado.Durante los recreos, si no estábamos filmando, nos hacíamos sus colegas. Pero en cuanto la clase o el rodaje empezaban, se acababan las bromas y los juegos. Muy pronto todos aprendieron a la diferencia entre una cosa y otra.

¿Cuánto tiempo estuvisteis en la clase y con que dificultades os encontrasteis?
El rodaje duró diez semanas -repartidas entre Diciembre de 2000 y Junio de 2001-. Durante ese tiempo, acumulamos cerca de 60 horas de brutos. Desde el punto de vista técnico el rodaje era muy complicado porque una de las personas de nuestro equipo que estaba dentro de la clase (Julien Cloquet) se encargaba únicamente del sonido. Teníamos que cubrir toda la clase y nunca sabíamos de antemano quien iba a intervenir. Al filmar, las trampas eran incalculables: debíamos vigilar constantemente que no se vieran nuestros reflejos en las ventanas ni sobre la pizarra. La elección de no usar más iluminación que la de los fluorescentes existentes daba como resultado una pequeña profundidad de campo y no nos permitía ningún margen de error. Todo esto, unido a la propia naturelaza del rodaje, nos obliga a cada todos a dar lo mejor de nosotros.Al ver la película da la impresión de una gran serenidad.

¿No tiene la impresión de haber enseñado en una escuela demasiado idílica?
Es verdad que por el clima de respeto que transmite en su clase ese maestro, nos ofrece una bella imagen de su profesión.Nosotros no quisimos convertirle en un modelo, que sirviera de inspiración a los demás.Durante mi búsqueda, vi profesores de todas las clases. Cada uno tenía su estilo, sus métodos, sus pequeñas recetas, pero casi todos me han dado la impresión de implicarse con fervor en lo que hacían.¿idíllico? Para mí la película es muy abierta. Permite a todos los espectadores la posibilidad de proyectar en ella lo que quieren: sus propios recuerdos de infancia... En lo que a mí respecta, esta vuelta a la escuela me ha hecho recordar lo difícil que es aprender y crecer. Ahí esta , quizás, el verdadero tema de la película.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

MaPaS cOnCePtUaLeS



1. Resumen
El aprendizaje y la enseñanza de la matemática, sobre todo a nivel de educación básica, presentan cuestiones abiertas y resultados críticos, motivando propuestas que incidan favorablemente en factores determinantes en estos procesos. Uno de tales factores, identificado por varios autores es el de la calidad del aprendizaje, abogando a favor de un aprendizaje con mayor énfasis en la adquisición consciente de una estructura cognitiva o esquema conceptual en que se relacionen adecuadamente los diferentes conceptos. Los mapas conceptuales han sido considerados, en un enfoque constructivista, como una herramienta didáctica útil para promover la adquisición de esta estructura cognitiva. En el presente trabajo, a partir de los de autores como Skemp y Novak, se presenta una versión de los mapas conceptuales como herramienta en la planificación y ejecución de secuencias instruccionales. Se incluyen ejemplos en varios niveles educativos y se elaboran algunas ideas sobre la construcción de los mismos y su relación con los hipertextos y páginas web. Los resultados obtenidos por el autor en el uso de mapas conceptuales con estudiantes de un curso básico de matemática universitaria sugieren la conveniencia de profundizar en el tema y su uso paralelo con los métodos ordinarios de instrucción.


2. Elementos que componen los mapas conceptuales:
Concepto: Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos. Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.. Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.
Cómo se representan los mapas conceptuales:El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:

3. La elipse u ovalo
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno:
Tomado de: Oswaldo Monagas. Universidad Nacional Abierta, Venezuelajulio, 1998
Los mapas conceptuales permiten al estudiante:
Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en si válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
Organizar el pensamiento
Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
Organizar el material de estudio.
Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.
Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es:Un resumen esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones". (Joseph D. Novak)Un Resumen: ya que contiene las ideas más importantes de un mensaje, tema o texto.Un Esquema: dado que es una representación Grafica, se simboliza fundamentalmente con modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace), Dibujos, colores, líneas, flechas (conexiones cruzadas) Una Estructura: se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de un todo. En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos.Conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos(frases)


Características de un Mapa Conceptual.
Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.
Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.
Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.
Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.Es fundamental considerar que en la construcción del mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un "valor de verdad" sobre el tema estudiado, es decir si estamos construyendo un mapa conceptual sobre el "Poder Político" la estructura y relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro. Para elaborar mapas conceptuales se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que si no tenemos conocimientos previos por ejemplo sobre energía nuclear mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo pueden generarse las siguientes fallas en su construcción:
Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una estructuración pertinente
Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo más general a lo específico
Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden lógico al mapa conceptual.
Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación entre ellos.

¿QUÉ ES EDUCAR?



Toda educación se mueve en el binomio información-formación. La información nos proporciona los conocimientos necesarios para manejarnos en la sociedad y conseguir una capacitación profesional que permita el desarrollo personal en el trabajo. Uno de los fines del sistema educativo es formar administrativos, chóferes, médicos, informáticos, químicos, etc.
La información no se refiere solamente al aspecto profesional, sino también a la adquisición de habilidades y procedimientos de actuación, que permiten perfeccionar ciertas facultades humanas. Por eso hablamos de educación sentimental, sexual, vial, cívica y de dominio de la voluntad. Para un estudiante es importante la adquisición de técnicas de estudio, de procedimientos para desarrollar la memoria y dominar las técnicas de lectura rápida manteniendo la comprensión.
Pero la información sola no basta, hace falta que vaya acompañada de una orientación. Esto es lo que llamamos formación. Por ejemplo, en la educación sexual, no basta con conocer la anatomía, la fisiología del aparato reproductor y los mecanismos endocrinológicos del organismo. Hace falta dar pautas de conducta que nos expliquen con claridad para qué sirve la sexualidad, su integración en la personalidad humana, su finalidad, etc.
La educación conduce a la formación de un hombre más maduro, más completo y más coherente. El hombre es maduro cuando alcanza un buen equilibrio personal entre sus facultades intelectuales, su cuerpo y sus relaciones sociales. Es completo cuando sabe integrar diversas vertientes adecuadamente y es coherente cuando establece una armonía ente las ideas y la conducta, entre la teoría y la práctica. El hombre formado es más humano y más espiritual, más dueño de sí mismo.
En toda educación es importante la figura del educador (padre y profesor) y la tarea de autoformación del propio educando. El poder del educador depende menos de su palabra que de su ejemplo. El chico necesita un modelo de identidad, una persona ejemplar a la que admirar y en quien aprender. Las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra.

Pero el agente principal de la educación es uno mismo, es la propia persona que formula y desarrolla su proyecto personal. Los medios para alcanzar los objetivos propuestos son dos: la motivación y el esfuerzo. La motivación nos mueve a actuar y mediante el esfuerzo realizamos pequeños vencimientos concretos, repetidos una y otra vez, hasta conseguir el control de la propia conducta.(Arturo Ramo García.)

"Educar es lo mismo que poner un motor a una barca... hay que medir, pensar, equilibrar... ... y poner todo en marcha. Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino... un poco de pirata... un poco de poeta... y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada." (Gabriel Celaya)


lunes, 5 de noviembre de 2007

Ficha técnica: "Ser y tener".



Ser y tener
Año
2002
Nacionalidad
Francia
Estreno
02-01-2004
Género
Documental
Duración
104 m.
T. original
Être et avoir

Dirección
Nicolas Philibert

Intérpretes
Georges Lopez (Maestro)
Alizé (ella misma)
Axel (él mismo)
Guillaume (él mismo)
Jessie (ella misma)
Fotografía
Laurent Didier
Katell Djian
Hugues Gemignani
Nicolas Philibert
Música
Philippe Hersant
Montaje
Nicolas Philibert
Sinopsis
Por toda Francia siguen existiendo ejemplos de lo que se conoce como "escuela unitarias": centros que reúnen a los niños de un pueblo o zona, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un solo profesor. Entre el aislamiento y la apertura a un mundo enteramente nuevo, esos pequeños grupos de aluvión, comparten intensamente, para bien y para mal, la vida cotidiana.

Referencias

Está dirigida por el francés Nicolas Philibert (Nancy 1951), cuya filmografía está compuesta por La ville Louvre (1990), Le pays des sourds (1992), Un animal, des animaux (1994), La moindre des choses (1996) y Quien sabe (1998).
La idea de rodar la película se le ocurrió al director mientras investigaba el mundo rural para realizar un documental.
Está rodada en la pequeña localidad francesa de Saint-Etienne sur Usson (Puy-de-Dôme). se inició en diciembre de 2000 y se prolongó hasta junio de 2001, a lo largo de diez semana, en elos que se rodaron 60 horas de metraje.
Fue un gran éxito en Francia que supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país.
Consiguió el César al mejor montaje, realizado por el propio director, Nicolas Philibert.
Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2002 y fue premiada en el Festival de Cine de Valladolid 2002 donde formó parte de la sección Tiempo de Historia.
Consiguió el Premio del Cine Europeo 2003 al mejor documental.

Microcrítica

La limpia mirada de los niños que intervienen en este documental es equivalente a la que ofrece su director, Nicolas Philibert, respecto a las escuelas rurales. Sin efectismos, la película se adentra en los pormenores del sistema educativo francés, y por extensión, de muchos países europeos, comprimiendo todo un curso escolar en poco más de hora y media. Su soporte son los tres elementos que confluyen en la educación infantil: padres, alumnos y maestros. A partir de ahí, se delega en el espectador su valoración respecto al papel que deben desempeñar las administraciones públicas en el entramado educativo, la cual, obviamente, queda en entredicho. El maestro, comprometido con sus alumnos, los educa y los conoce, y esta labor se complemente con la de los padres, quienes, a pesar de sus limitaciones, conmueven con su implicación en el proceso. Ambos ofrecen una lección magistral a la anquilosada e impersonal política educativa apoltronada en numerosos, y hasta a veces selectos, centros escolares de entornos urbanos. Ser y tener es un documental estimulante, de esos que no dejan indiferentes y que provocan la reflexión, a la vez que permiten reconocer el infravalorado pero determinante trabajo desarrollado por muchos maestros (aunque, para una gran mayoría, ese reconocimiento tan sólo se limite al tiempo que dura la proyección).

viernes, 2 de noviembre de 2007

¿QUÉ PUEDES VER?

Imágenes de la facultad, y que sentimientos me provocan:





Serenidad, tranquilidad.
Se respira estudio y paz.
También en época de examenes
nerviosismo y cansancio.

(Biblioteca plata baja)








Largos pasillos, oscuros,
te sientes perdida,
distante, situación fría.

(Despachos de profesores)




Tranquilidad, serenidad, alegría.
Sitio de reuniones con amigos
de minutos de conversaciones entre clase y clase.

Todo un respiro.

(Zona de descanso)




Agobio, estress, calor,
siempre rodeado de
gente. Descontrol.



(Copistería)



Calidez
Zona amplia, de interés.
Con mucha información y

luminosa.


(Pasillos de unión con tablones, secretaría...)








Sitio cercano, de tamaño
medio, con mucha luz,
algo menos de concentración,


(Biblioteca de arriba)

El espacio en las Organizaciones Educativas


"El juego está enjaulado..."

Con esta frase resumo el texto de JUEGOS SIN JAULA.
En la actualidad, seguimos pensando que estamos siendo educados en aulas, en lugar de en jaulas.
Pero muy pocos se dan cuenta de que esto no es así. Bien por ignorancia o por falta de información y recursos, estamos siendo engañados por un mundo capitalista, en donde solo las personas con poder, pueden mantener su espacio y orden a su antojo.
Nosotros no tenemos una educación en aulas, sino en jaulas como bien dice el texto.
Nos falta libertad, espacio y tiempo. Estamos sometidos a una serie de cánones y estructuras bien fijadas, sin salida para la imaginación de los más pequeños y ya no sólo de los más pequeños, sino de adolescentes y adultos.
Nos invaden con imágenes sobre una buena educación, una educación con libertad, democracia..pero en la realidad no es así.
Medidos y controlados por un mismo patrón sin salida. Pienso que esto debería de cambiar, ya que por estas j-aulas, nos estamos perdiendo muchas cosas, como la improvisación, la espontaneidad, la imaginación...
Dejamos a un lado todo eso, para querer convertirnos en personas maduras, serias...porque creemos que eso es lo mejor para nosotros, y para crecer.
Está bien...ser maduro, pero siempre con un poco de niño dentro, porque una vez que perdamos eso, habremos perdido la gracia de la sorpresa, la ilusión, la alegría...
Por ello debemos de pedir, más libertad, más espacio para tu vida, con el fin de recuperarnos a nosotros mismos.

martes, 30 de octubre de 2007

Sobre Maslow y su Pirámide de Necesidades...



El psicólogo Abraham Maslow, desarrollo la Teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de La Pirámide de Maslow.
La interpretación de la pirámide nos proporciona la clave de su teoría: Un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las de más alto nivel.
Por ejemplo, una persona no busca tener satisfechas sus necesidades de seguridad (por ejemplo, evitar los peligros de la contaminación, medio ambiente) si no tiene cubiertas sus necesidades fisiológicas, como comida, bebida, aire, etc.


Según la teoría de Maslow, para conseguir motivar a las personas que nos rodean se debe buscar qué necesidades tienen satisfechas e intentar facilitar la consecución del escalón inmediatamente superior. En los países desarrollados las necesidades fisiológicas y de seguridad están cubiertas en la mayoría de los casos, es por eso que las empresas intentan ofrecer medios para satisfacer las necesidades de pertenencia a grupos o de prestigio social.


El siguiente anuncio de Repsol está basado en la Pirámide de Maslow, en el que aplica la teoría a los coches en lugar de a las personas:


jueves, 25 de octubre de 2007

ACTIVIDAD GRUPAL "Max Weber"


¿Que papel tiene este autor en la Sociologia Moderna?

Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.

ACTIVIDAD GRUPAL "El tiempo como recurso educativo"

1) Concepto de tiempo.
El tiempo es complejo y enigmático. Ni el tiempo ni el espacio son inalterables y absolutos.

2) La jornada escolar (nuestro paso por las escuelas, horas de recreo, clase)
Las organizaciones educativas se rigen por una serie de normas que son las que organizan su funcionamiento.El horario del alumno señala que la jornada escolar es de 25 horas semanales para el desarrollo del curriculum y 2 horas y media semanales de recreo.El número de horas asignadas a cada área se realiza por razones pedagógicas. La autonomía de los centros permite que los periodos de tarde no sean inferiores a 1 hora y 30 minutos.La distribución del horario deberá prever las distintas posibilidades de agrupamiento flexibles para tareas individuales o de trabajo en grupos.

3)¿ Es coherente la jornada escolar con la educación?(curriculum flexible)
No se establece un curriculum flexible ya que todos los centros llevan a raja tabla unas pautas predeterminadas.

4)¿Qué impacto tiene el tiempo en el aprendizaje escolar?
Pensamos que el impacto es grande porque el tiempo es un factor esencial para el aprendizaje ya que los alumnos necesitan tiempo de maduración para adquirir conocimientos.

5). El tiempo como una variable que se vive.
Algunos aspectos del tiempo dominan la vida del profesorado, pero raras veces se reconocen y se tienen en cuenta en las escuelas.

6) ¿Qué asuntos crean preocupacion, aspectos de interés para la comunidad científica?Destacamos los siguientes asuntos:El principio de globalizaciónPrincipio de priorización (proceso imprescindible para usar el tiempo en nuestro servicio.)Principio de distribución de tareas.Principio de racionalidad y coherencia.Principio de previsión y control temporal.La duración de la jornada debería ser variable en función de la edad.La localización de las materias y actividades debe de estar de acuerdo con el grado fatigabilidad.debe considerarse que la fatigabilidad varía de unas personas a otras, depende de su capacidad para resistir el cansancio, guarda proporción inversa con la edad, se altera por el método didáctico empleado y es afectada pro la propia personalidad del docente.

martes, 9 de octubre de 2007

EL BARÓMETRO DE VALORES...


"El tiempo es justamente lo único que nos pertenece"


He optado por esta frase, ya que me ha creado un impacto inesperado. Ha sido la que más me hizo dudar si ponerme a favor o en contra. Al final opte por ponerme a favor, aunque tampoco lo tenía muy claro. Despues de debatir y de informarme un poco, pienso que si.

El tiempo es nuestro, nos pertenece. El presente que estamos viviendo, con nuestro pasado, y un futuro incierto.

Pienso que hay que atrapar el tiempo, y no dejar que el nos atrape a nosotros. Solemos estar arrastrados por un recuerdo( que al fin y al cabo, es tu tiempo forjado) y nos limitamos a vivir en el presente pensando en el futuro.

Como dijeron nuestros antepasados mayas "el tiempo es arte". Construyamos nuestro propio camino en ese tiempo que nos pertenece, porque una vez que se acabe tu tiempo, eso acabara también contigo.

lunes, 8 de octubre de 2007

LA PELOTA CALIENTE...




"LA PELOTA CALIENTE"






* Sobre la primera pregunta, que trataba de cuantos nombres nos acordabamos al finalizar la actividad, me he sorprendido, porque siempre he sido una persona de quedarse con las caras, pero no solía acordarme de un nombre. Al final me he acordado de 16 personas, entre las cuales se encontraban: cuatro Sandras, cuatro Isabel, dos Elenas, Mª Carmen, Carmen, Ana, Maria, Lorena, Irene, Libertad, Lais(la chica rusa, que escribo su nombre asi pero realmente no se como se escribira).

* Pasando a la pregunta de la carrera que hubiera cursado el grupo de clase, por regla general se ha dicho que nadie opto por Pedagogía como primera opción siendo tan sólo tres personas las que cogieron esta licenciatura como primera carrera. Los estudios principales preferidos por la gran mayoría del grupo de clase, serían Psicología o Magisterio en sus diversas especialidades(infantil, primaria, musical, extranjero...) Otra persona dijo Enfermería, y un número reducido aunque también importante hubiera cursado Publicidad o Comunicación. Por último también se mencionó Trabajo social.

* A la pregunta sobre el mapa conceptual: Si, he realizado varias veces un mapa conceptual, cuando se me ha pedido para algún trabajo o incluso para interés propio. Lo hice más veces con papel y lápiz que con ordenador, pero refiriendome al ordenador, lo hice por diversos programas como microsoft word, power point...

* He oido hablar de ella(carpeta digital) y puede que hasta la haya utilizado pensando que tenía otro nombre. No conozco mucho sobre sus características, pero se trataría de una carpeta para los estudiantes, con el objetivo de guardar información,archivos... y almacenarlos a través de internet o de forma informatizada.

* Sobre la pregunta del portafolios, sirve para recopilar trabajos y evaluaciones de nosotros mismos, para que el profesor pueda ver nuestra evolución. El año pasado lo hicimos para la asignatura ``Informática aplicada a las ciencias de la educación´´. Y fue a través del ordenador. Con papel y bolígrafo no he realizado ninguno por el momento, asi que no se si tratara de lo mismo o tendrá alguna diferencia.

* Contestando a la pregunta sobre los idiomas: estudio inglés desde preescolar y francés desde 3º de Primaria, pero nunca se me han dado demasiado bien los idiomas, por lo tanto tengo un nivel muy básico y elemental. Podría entender los dos idiomas por escrito, sin mayores complicaciones y siempre dependiendo del tema que tratase, pero hablarlo ya supone mayor dificultad para mi.

* El libro que más me ha gustado ha sido ``Las cenizas de Angela´´ y el que me ha enganchado por completo, ya que me lo leí en varios días, fue ``El Código Da Vinci´´; otro libro que también me gusto bastante fue uno que tuve que leer para el colegio: ``Como agua para chocolate´´.

* Una de las páginas de internet donde más me meto ultimamente es en la de la facultad de ciencias de la educación; pero la mayoría de las veces, suelo meterme en ``youtube´´(videos), ``los 40 principales´´(música) y aunque pueda parecer extraño, me encanta meterme en la página del INM(Instituto Nacional de Meteorología) ya que el tema del tiempo y todo lo relacionado con la meteorología me apasiona desde que lo de en una asignatura del colegio en 2º de bachiller, en geografía.

* Un disco de música en concreto no le podría decir, porque a todas horas suelo escuchar música, me salva en todos mis momentos y según este mi estado de ánimo escucho cosas distintas. Lo que si le puedo decir es que aunque lo escuche todo, por lo que más me decanto es por el estilo de música pop, asi que diré cualquiera de ``El canto del loco´´, ``La oreja de Van Gogh´´ o ``Alejandro Sanz´´. Mi aficción por la música viene desde que mi padre me metió en el conservatorio para estudiar piano con 8 años.

* De las tribus urbanas se lo visto u oído por los medios de comunicación. Muchas de ellas están formadas por personas jóvenes. Y como características: tienen sus propias costumbres, semejante manera de vestir y hablar, un mismo comportamiento y pensamiento. También se dan casos en que puede producirse conflictos entre unas y otras.

IDENTIDAD...

IDENTIDAD...

1. Me considero con la “mente amplia”.
Yo pienso que si, más aun por la sociedad en que vivimos. Creo que tenemos que estar abiertos a cambios, a la evolución...y todo ello se consigue con una mente abierta.
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
Si, porque pienso que las nuevas experiencias son buenas para crecer, madurar. Tener experiencias y vivir cosas ayuda a aprender y a superarse.
3. Soy una persona de :”aquí y ahora”.
Creo que soy bastante exigente conmigo misma. Intento hacerlo todo bien y en el momento, aunque a veces me agobie. Pero tambien soy muy analítica y pienso las cosas dos veces antes de hacerlas.
4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
Me gusta estar activa, pero tambien necesito mis momentos de relajación. Tiempo para mi y para no hacer nada, simplemente pensar.
5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
Si, porque son buenos tanto colectivamente como de forma individual. Hacen crecer la confianza en tus compañeros y el compañerismo. Te ayudan y les ayudas. Siempre que sea un buen ambiente de grupo y haya cooperación entre todos.
6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
Como dije anteriormente, me gusta estar activa y sentirme util para todo. Pero tambien necesito mis momentos de``hoy puedo relajarme´´. Lo único que despues, aunque no tenga nada que hacer en ese momento, siempre estoy pensando en que tengo que hacer para mañana o para la semana que viene.
7.Prefiero guardar mis opiniones para mí.
Cuando estoy en un grupo que me da confianza o con amigos, me gusta decir mis opiniones y escuchar la de los demas, sobre todo si tengo algo bueno que aportar. Cuando una persona no me da cierta confianza, prefiero guardarme mis opiniones a no ser que se me pida.
8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
Me gusta observar los trabajos en clase y las exposiciones de mis compañeros, porque eso siempre te enseña que aciertos y errores puedes cometer tu, y como debes hacerlo la proxima vez. Además siempre aprendes.
9. Me gusta hablar con datos en la mano.
Prefiero hablar teniendo datos, que hablar sin saber realmente si estoy en lo que yo creo cierto o no. Me da más seguridad en mi misma y puedo hablar sin ningun tapujo.
10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
Eso casi siempre, por no decir siempre. Prefiero tener todo muy claro antes, a equivocarme y no poder dar marcha atrás. Aunque de los errores se aprende. Pero siempre estoy más segura cuando se perfectamente lo que tengo que hacer.
11. Me gusta escuchar a los demás.
Me encanta escuchar a los demás. Tanto de temas intelectuales como a nivel personal. Creo que siempre se necesita alguien que te escuche y te entienda. El dar confianza a la gente para que te cuente algo, sea del tema que sea, siempre es importante y eso me hace sentir bien.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
Si. Si no tengo claro que decir y argumentos de lo que voy a decir prefiero callarme a dar una opinión que puede ser que no tenga sentido.
13. Me gusta trabajar solo.
Hay veces, que cuando sabes muy bien lo que tienes que hacer y que pasos debes seguir, prefiero trabajar sola, porque lo hago mejor y con más independencia.
14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
Siempre estoy apuntando por todas partes y poniendome alarmas de todo lo que debo hacer. Intento siempre que puedo visualizar el trabajo que tengo que hacer y el tiempo que tengo para ello. Cuando no lo consigo, puedo agobiarme bastante, lo que me impide hacer el trabajo de manera más eficaz.
15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
Siempre viene bien tener como una especie de instrucciones de lo que luego vas a poner en marcha en forma de práctica. Asi tienes menos miedo de perderte o no saber actuar en algún momento oportuno.
16.A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
Me considero una persona muy perfeccionista. Por ello suelo dedicarle demasiado tiempo a actividades, ya que suelo pensar que siempre falta algun detalle o que se podría mejorar de alguna manera.
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores .
Siempre hay que formular muchas hipótesis para saber cual es la correcta. Y las respuestas no suelen venir unicamente de una misma causa o consecuencia sino de varias de ellas relacionadas.
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
Si. Deberían de ser siempre objetivos, fijandose en todos de manera igualitaria y con unas mismas cánones de correccion o evaluación para todos.
19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
Exácto. Lo comente en una de las preguntas anteriores y lo vuelvo a decir. Siempre debe existir un orden y una lógica, porque sino al final se llega al caos y todo sale mal.
20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
Si. Creo que es muy importante saber por qué y para qué estan las cosas. Informarte cuanto más mejor. Nunca es tarde para aprender algo nuevo, es más, creo que todos los días se debería aprender algo nuevo.Muchas veces me pregunto sobre el por qué estamos aquí, que somos, que soy, como hemos empezado a existir...Me interesa mucho eso, pero nunca saco conclusión ninguna.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
Sentirme útil, y hacer algo que sepas que va a servirle a alguien, o que va a servirte para tu propio aprendizaje. Hacer cosas por hacer, sin ningun sentido, es una pérdida de tiempo. Aunque creo también que todo lo hacemos por algo, y que todas las cosas pasan por algo...
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
Prefiero hacerlas cuanto antes, para no tener que agobiarme despues y que se me junten varios trabajos. Hacer las cosas con calma y cuanto antes.
23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
Aunque algunos serían utopías, siempre me ha gustado soñar despierta e intentar hacer todo lo que pueda por llevar a cabo esas ideas y sueños esperados. Es como una meta que esta ahí.
24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
Cuando te pasa algo negativo, siempre piensas el``¿porque a mi?´´, pero tanto de los palos como de los errores se aprende. Puedes volver a cometer los mismos errores pero cada vez lo tendrás más claro y tendrás más cuidado para que la proxima vez no te pase lo mismo.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
Si. También lo comente antes, que me considero una persona bastante analítica que se piensa más de dos veces las cosas antes de hacerlas. Nose si por miedo a fallar, a que no sea la decisión correcta...pero no suelo moverme por impulsos.
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
Si. Sobre todo ver que no se pierde el tiempo y que entre todos aprendemos de manera rapida, eficaz y con ayuda de nosotros mismos.
27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…soluciones, ayudar a los demás en lo que se pueda, escuchar, aprender.