jueves, 10 de enero de 2008

Ficha técnica: ``Hoy empieza todo´´


Director: Bertrand Tavernier
Productor: Frederic Bourboulon & Alain Sarde
Montaje: Sophie Brunet
Año: 2000-11-22 00:00:00
Certificado: tp
Color: Color
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany Tavernier & Bertrand Tavernier
Audio: Dolby Digital 5.1; Dolby Digital 2.0
Video: PAL 2.35:1, 16:9, 4:3PAL
Idiomas audio: Dolby Digital 5.1: Francés . Estéreo: Español
Idiomas subtítulos: Español
Intérprete: Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci, Véronique Ataly, Nathalie Bécue, Emmanuelle Bercot, Françoise Bette, Christine Citti

SINOPSIS ARGUMENTAL
Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia
azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del
sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios soc iales) Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los
problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su
trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.
EL DIRECTOR
Hijo de un escritor, Bertrand Tavernier (Lyon, 1941) hizo crítica de cine y escribió guiones
antes de debutar como realizador en 1963 en un film por episodios. Desde su primer largometraje
(El relojero de St.Paul, 1973 -basado en un relato de Simenon-) destacó por su enfoque social y su mirada crítica. Aunque ha abordado muchos géneros, destacan sus ambientaciones históricas (Que empiece la fiesta, El juez y el asesino, La pasión de Beatriz , La vida y nada más, La hija de
D´Artagnan, ...) y sus visiones ácidas de la sociedad francesa contemporánea: Los inquilinos, Un
domingo en el campo, Alrededor de la medianoche, La guerre sans nom, Ley 627 o La carnaza.
Hoy empieza todo (1999) desató un animado debate sobre la educación en Francia. Su última
película, Dejad pasar (2002) es una reflexión sobre los cineastas franceses que trabajaron bajo la
ocupación nazi.

PUNTOS DE INTERÉS
· La película provocó (sobre todo en Francia) una polémica entre entusiastas y detractores.
Premiada en Berlín y por algunos sindicatos de enseñantes, otros festivales la apartaron del
palmarés (no así el público) y el gobierno mostró su malestar (Jospin, primer ministro en la
fecha del estreno había sido ministro de Educación con Mitterand).
· La escuela, algunas maestras y, por supuesto, los niños son reales. El guionista, Dominique
Sampiero es profesor de instituto. El relato contiene anécdotas de su experiencia y busca
retratar arquetipos y constantes de la educación: la posición de las administraciones políticas
(el alcalde comunista) y educativas (el inspector), la burocracia de los servicios públicos
(excusas de la responsable de la asistencia) y la conexión entre problemas escolares y sociedad.
· Destaca el análisis de las diferentes posturas que adoptan los educadores ante los problemas: el
inspector, el director que defiende las curvas de rendimiento, la profesora veterana, la novata y,
especialmente, el comprometido director Daniel Lefebvre.
· Daniel, pese a su experiencia como pedagogo (y su excelente habilidad con los niños) no sabe
manejar la relación con el hijo de su compañera y también le cuesta relacionarse con algunos
padres. Pero nos muestra siempre su capacidad para actuar su energía contagiosa.
· El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad del
entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza.
· Por ello, la película va más allá de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta parte
de la realidad frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo tiempo, un
canto a la solidaridad, al coraje social y a la imaginación.
· Para acentuar esa mirada "documental" utiliza con frecuencia planos-secuencia y travellings
con la cámara al hombro.
· Pero hay también una mirada poética e individual como se destaca mediante los planos
generales con voz en off que lee textos y poemas.
· ¿Por qué se titula hoy empieza todo (una traducción más exacta sería esto empieza hoy) ?
FILMOGRAFÍA
Escuela y sociedad en crisis.
· Rebelión en las aulas de James Clavell (G.B., 1967) ¡Qué lejos parecía ésto en los 60´!
· If... de Lindsay Anderson (G.B., 1968) Una brillante reflexión sobre violencia escolar.
· ¡Arriba Hazaña! de J.Mª Gutiérrez (España, 1977) La transición española desde un colegio.
· Mentes peligrosas de John Smith (EE.UU, 1995) Profesora en barrio duro con happy end.
· Las delicias de ser profe de Gérard Lauzier (Francia, 1996) La dura periferia parisina.
SUGERENCIAS DE APLICACIÓN
Niveles: ESO y Bachiller
Áreas: Tutoría, Ética, Economía, CC.Sociales, Religión y Alternativa.
Orientaciones:
· Debatir sobre el papel social de la escuela actual.
· Conocer ciertas consecuencias del capitalismo neoliberal.
· Analizar las posturas de las administraciones ante los problemas individuales.
· Fomentar posturas y actitudes de compromiso y solidaridad.

Ficha técnica: ``El club de los poetas muertos´´



Director : Peter Weir
Guión : Tom Schulman
Fotografía : John Seale
Música : Maurice Jarre
Montaje : William Anderson con Lee Smith y Priscilla Nedd
Diseño de Producción : Wendy Stites
Dirección artística : Sandy Veneziano
Producción : Steven Haft, Paul Junger Witt, Tony Tomas
Productoras : Seven Haft Production, Witt-Thomas Productions, Silver Screen Partners IV, Touchstone Pictures

Intérpretes : Robin Williams (John Keating), Robert Sean Leonard (Neil Perry), Ethan Hawke (Todd Anderson), Josh Charles (Knox Overstreet), Dylan Kussman (Richard Cameron), Allelon Ruggiero (Steven Meeks), James Waterston (Gerard Pitts), Alexandra Powers (Chris Noel), Norman LLoyd (Mr. Nolan), Kuktwood Smith (Mr. Perry), George Martin (Dr. Hager), Leon Pownall (Mc Allister), Gale Hansen (Charlie Dalton), Joe Aufiery (Profesor de química), Matt Carey (Hopkins), Kevin Cooney (Joe Danburry), Jane Moore (Mrs. Danburry), Lara Flynn Boyle (Ginny Danburry), Colin Irving (Chet Danburry), Alexandra Powers (Chris Noel), Melova Walters (Gloria), Welker White (Tina), Steve Mathios (Steve), Alan Pottinger (Bubba).

Historia:


En 1959 da comienzo un nuevo curso en la prestigiosa Academia Welton, conservadora del estilo de educación victoriana, y cuyos estudiantes son miembros de familias poderosas. Siete de esos chicos vivirán una experiencia sin igual al conocer al nuevo profesor de literatura inglesa, John Keating, antiguo alumno del centro. Desafiando a las conservadoras autoridades escolares y a los severos e hipócritas padres, Keating transmitirá con sus enseñanzas la inspiración necesaria para convertir sus vidas en algo extraordinario, buscar nuevos horizontes y realizar sus sueños y pasiones más allá de los estrictos planes de estudio de Welton. Para ello, rescatan del olvido una vieja tradición escolar, ’El club de los poetas muertos’, con el que darán rienda suelta a sus sueños."El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida".Magnífica obra del director australiano Peter Weir, conocido por películas como Gallipoli, Unico testigo y Matrimonio de conveniencia, que fue nominada a 4 Oscars: mejor película, director, actor principal y guión original, consiguiendo este último. El filme contó en su estreno con el favor de crítica y público, especialmente estudiantes y profesores, que acudieron a verla masivamente a los cines, a fin de utilizarla desde un punto de vista pedagógico.La magnífica fotografía corresponde a John Seale, australiano colaborador habitual de Peter Weir. Maurice Jarre compone la muy sugerente y cálida banda sonora, en la línea de sus escarizadas Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago y Pasaje a la India.Robin Williams interpreta a uno de sus personajes más aclamados, pese a lo cual se quedó a las puertas del deseado Oscar. La réplica se la dan un estupendo grupo de jóvenes actores, entre los que destaca Robert Sean Leonard por la intensidad dramática que transmite al desarrollo del guión.El filme se basa en un estilo profundo y preciosista de hacer cine, que ya parecía definitivamente enterrado. El guión, obra de Tom Schulman, se aleja de la comercialidad imperante y forja una narración bellísima y plagada de guiños literarios y poéticos, en una clara vuelta al cine con mayúsculas. Baste como ejemplo del mensaje de la cinta los siguientes versos de Walt Whitman, convertidos por el guionista en la piedra angular de su historia. Coged las rosas mientras podáis / veloz el tiempo vuela. / La misma flor que hoy admiráis, / mañana estará muerta...... / Que tú estás aquí, / que existe la vida y la identidad, / que prosigue el poderoso drama / y que tú puedes contribuir con un verso.

``El caballero de la armadura oxidada´´


ANALISIS


El libro nos presenta una serie de enseñanzas relacionadas con diversos aspectos de la ética y la moral personal. Nos lleva a enfrentarnos al hecho de que, por muy sociables que seamos, tenemos la tendencia de evadir los momentos que nos obligan a estar a solas con la persona a quien más desconocemos: nosotros mismos.
Me pareció una lectura muy fresca y amena, que permite involucrarse con las aventuras del desventurado caballero que permitió que su mundo se viera opacado por el brillo de su reluciente armadura, sin darse cuenta que era precisamente esa armadura la que lo mantenía aislado de las cosas verdaderamente importantes, como lo eran su familia, sus amigos, el mundo en general.
En la primera parte vemos que el caballero es una persona con muy buenas intenciones, al menos aparentemente, que todo el tiempo está intentando de realizar actos heroicos, para su propia satisfacción y para que todas las personas que lo rodean tengan siempre una imagen de él como alguien de gran corazón y de nobles ideales. A tal grado llega su afán por causar esta buena impresión que olvida y deja de lado la importancia del contacto con su familia, su esposa y su hijo y en general con todo el mundo que existía afuera de su armadura.
En muchas ocasiones a todos nos pasa algo similar, estamos tan inmersos en nuestra propia “coraza” de vanidad, egoísmo o autocompasión, que creemos saber lo que las demás personas piensan de nosotros; nos refugiamos adentro de nosotros mismos para evitar vernos como realmente somos y evadimos enfrentar nuestra realidad ya que posiblemente no sea la que quisiéramos. Posiblemente a cada uno de nosotros, como al caballero, haya alguien que trate de hacer ver nuestro error, pero casi siempre ignoramos esto y seguimos ciegos a la verdad.
Como el caballero, todos debemos emprender una travesía a través de nuestro interior, por medio de la cual tratamos de encontrar los medios para desprendernos de este bloqueo y la fuerza para enfrentarnos a nuestros fantasmas y monstruos interiores, para conocerlos y de esta forma vencerlos y superarnos a nosotros mismos.
Lo primero es reconocer que se necesita ayuda y buscarla; debemos estar conscientes de que no siempre somos capaces de hacer todo solos, por nuestros propios medios ya que al fin de al cabo somos esencialmente seres sociales que vivimos inmersos en un mundo de personas, por lo que podemos encontrar a alguien que nos guíe y acompañe a lo largo del camino que nos lleva a nuestro auto descubrimiento. Debemos procurar que la persona que nos sirva de guía sea alguien con la suficiente sabiduría y madurez para que realmente nos ayude a seguir el camino correcto y no nos desvíe de nuestro objetivo primordial: conocernos a profundidad.
Sin embargo, el hecho de tener a alguien con la suficiente grandeza para ser nuestro guía, no implica que no haya seres pequeños a quienes también necesitemos; tal es el caso de los niños, quienes constantemente nos recuerdan todo aquello que hemos olvidado acerca de la sencillez, la honestidad, la inocencia. Estas figuras están representadas en el libro por la paloma y la ardilla; ellas demuestran que no hay nadie tan grande que no pueda requerir la ayuda y orientación de otros, así como que no hay nadie tan pequeño que no pueda sernos útil.
En un momento de la lectura, el mago Merlín le pregunta al caballero qué haría si logra salir del bosque, a lo que éste responde que volvería a casa con su esposa e hijo; sin embargo Merlín le increpa: “¿Cómo podrías cuidar de ellos si ni siquiera podéis cuidar de vos mismo?” Esto no podría ser más cierto ya que nadie puede dar lo que no tiene; si no nos conocemos a nosotros mismos no podemos pretender que conocemos a alguien más; si no nos amamos a nosotros mismos no podemos pretender amar a nadie más; si no sabemos cuidar de nosotros mismos no sabremos cuidar de nadie más.
Atravesar el Sendero de la Verdad implica enfrentarnos a nuestro yo interior y aprender a aceptar y conocer lo que nos hace diferente de los demás; es necesario llegar al convencimiento que lo importante no es lo que los demás piensen de mi, sino lo que yo sé con certeza que soy, y de qué soy capaz. Cuando se logra desprenderse de las ataduras de la vanidad y la costumbre de pretender que todos nos amen y nos admiren, es cuando se llega al real conocimiento de uno mismo, de sus defectos y virtudes.
En el Castillo del Silencio aprendemos que tenemos la tendencia a rodearnos de ruido (charlas sin sentido, alardes de nuestros triunfos, chismes, etc.) y esto lo hacemos para evitar que nos envuelva el silencio que nos obliga a aprender a escuchar, escuchar verdaderamente a los demás y sobre todo a nuestro propio ser interior, que normalmente es a quien más tememos. Pero únicamente si vencemos nuestros temores y nos permitimos un tiempo para reflexionar sobre las cosas que han pasado y todo lo que hemos hecho y dicho, si nos permitimos tener una comunicación clara y sincera con nosotros mismos, podremos entonces someter a nuestros fantasmas interiores y enfrentar la vida con más honestidad.
Hay un libro de Richard Bach (el autor de “Juan Salvador Gaviota”) llamado “Ilusiones” que a mi criterio es prácticamente una guía de vida; en este libro se habla del conocimiento en una forma que siempre me ha dado mucho en que pensar, hay una frase en lo particular que me parece que engloba la forma como los seres humanos manejamos el conocimiento, dice: “Aprender es recordar lo que sabes; Actuar es demostrar que lo sabes; Enseñar es recordar a los demás que saben tanto como tú. Todos somos Aprendices, Ejecutores y Maestros”. Para mí esto es una gran verdad, todos sabemos todo, es cuestión de no temer a ese conocimiento y vivir en función de él. En el Castillo del Conocimiento el caballero aprende entre otras cosas que si es capaz de identificar su propio valor como persona, no necesitará de probar nada a los demás ni a sí mismo ya que podrá aceptar y valorar lo que tiene interna y externamente.
Diariamente nos enfrentamos a decisiones grandes y pequeñas, cosas simples y complejas que en algún momento pueden hasta cambiar nuestras vidas; sin embargo lo importante es afrontar cada situación con valor y voluntad, ser lo suficientemente aventureros y osados para no temer explorar territorios que hasta ahora nos han sido desconocidos.
Los seres humanos tendemos a acomodarnos a las situaciones que nos son familiares y por este motivo dejamos de experimentar muchas cosas que desconocemos, por temor. Sin embargo no se puede vivir encerrándose en una burbuja de cristal para evitar que algo nos pueda hacer daño, es necesario enfrentar los temores y sobreponerse de las derrotas para lograr aprender algo de cada experiencia.
Esto queda ejemplificado en el Castillo de La Voluntad y La Osadía, donde el caballero debe vencer al dragón del Miedo y la Duda para lograr por fin alcanzar su meta: salir de su armadura. Cuando yo tenía 6 años me fracturé el brazo derecho, en ese entonces estaba aprendiendo a escribir y recuerdo que me costaba mucho hacerlo por el yeso en mi brazo, sin embargo mi médico me dijo algo que me ha acompañado a lo largo de toda mi vida, dijo: “si no puedes una vez, prueba de nuevo y si nuevamente no lo logras, vuélvelo a intentar, una y otra vez hasta que puedas hacerlo”.
Así funciona el enfrentar nuestros temores, posiblemente no tengamos éxito desde un principio pero si seguimos intentándolo, con cada esfuerzo estaremos cada vez más cerca de lograrlo; pero si ni siquiera hacemos la lucha, vamos a pasar toda nuestra vida preguntándonos cómo hubieran sido las cosas si al menos hubiéramos hecho el esfuerzo. Bien dicen que no hay peor lucha que la que no se hace. Dice el libro que si se intenta, si se hace el esfuerzo, al menos se tiene la posibilidad de vencer los obstáculos, sin embargo si no se hace nada es totalmente seguro que los problemas seguirán allí y cada vez serán mayores; al enfrentar al miedo y la duda nos damos cuenta que realmente el dragón no era tan grande como lo pensábamos.
Cada duda, cada incertidumbre, cada temor, son como piedras en nuestro equipaje diario, sólo cuando logramos deshacernos de esto podemos realmente sentirnos liberados y ser auténticos ante Dios, ante los demás y sobre todo ante nosotros mismos.

viernes, 14 de diciembre de 2007

**Todo lo que hay que saber sobre el LIDER y el LIDERAZGO**

Concepto de líder

Etimológicamente, el término líder proviene de la palabra inglesa leader, que significa jefe, caudillo o cabecilla. Por tanto, un líder es un integrante del grupo que por sus características personales, carisma, circunstancias, etc; establece los objetivos y retos a alcanzar, y dicta las normas y pautas a seguir.
La característica fundamental del liderazgo es que crea una relación de dependencia entre dos o más personas. Al ser líder quien conduce el grupo hacia unas metas, recoge el reconocimiento y apoyo del resto de los integrantes. Quienes acatan sus órdenes con el fin de obtener los objetivos planteados.

Características del líder
El don del liderazgo es la facultad de que disponen algunos individuos para influir en otras personas. Esta capacidad surge de la interconexión de una serie de componentes innatos o adquiridos por el individuo desde su más temprana edad, por ejemplo:
-Habilidad para usar la autoridad de forma efectiva y responsable.
-Habilidad para comprender a los miembros de su equipo, admitiendo sus diferencias personales.
-Habilidad para conculcar valores: esta facultad permite la asunción por los miembros del grupo de una cultura común.
-Habilidad para la perseverancia: el líder no puede rendirse nunca, sobre todo cuando los acontecimientos son adversos.
-Habilidad para la transmisión de ilusión y la acción conjunta: concienciar a cada uno de los miembros de la empresa departamento o sección, de que forman parte de un equipo.
-Habilidad para generar ambientes de trabajo cohesionados y distendidos, donde impere la cooperación y el buen clima laboral.
-Habilidad prever el futuro a corto, medio y largo plazo: los líderes deben ser buenos estrategas y planificar la actividad para evitar desviaciones poco deseadas.

Funciones de un líder

Las funciones de un líder se pueden dividir en dos grandes grupos:
Funciones esenciales
-Estratégicas: planificar y coordinar los objetivos.
-Organizativas: propone y genera los métodos y procedimientos de trabajo.
-Operativas o línea: implica y manda ejecutar los trabajos a los miembros del grupo.
-Técnicas: debe ser experto en la realización de las tareas propias de su equipo.
-Representativas del grupo: defiende los intereses y sentimientos del grupo, y mantiene contacto y relación con otros grupos.
-Fuente de recompensas y castigos: es el encargado de premiar y castigar a los miembros del grupo.
-Labor mediadora: concilia los diversos intereses de los miembros del grupo.
Funciones complementarias
-Símbolo: es la imagen del grupo.
-Sustituto de la responsabilidad individual: sobre él recaen las acciones del grupo.
-Ideólogo: transmite las premisas, las pautas y las normas que imperan en el grupo
Teorías o enfoques sobre el liderazgo

Los distintos enfoques o teorías de liderazgo vienen marcados por los siguientes aspectos: los rasgos personales del líder, la conducta personal del líder y la situación por la que atraviesa el líder o su grupo de referencia.

Teoría de los rasgos personales
Este enfoque pretende demostrar que existen algunos rasgos que, por sí solos o interrelacionados, determinan la manera de ser o actuar de una persona, lo que puede convertirla en un líder potencial.
Entre los factores que pueden asociarse al líder caben destacar:
-Rasgos físicos: energía, apariencia, estatura y constitución.
-Rasgos psicológicos de aptitud: alto índice de inteligencia, fluidez verbal, habilidad y capacidad.
-Rasgos de personalidad: adaptabilidad, agresividad, confianza en sí mismo, responsabilidad, autodominio, entusiasmo, etc.
-Rasgos sociales: posición social, don de gentes, participativo, cooperativo, comunicativo, habilidades directivas, etc.
-Rasgos relacionados con el trabajo: persistencia, tenacidad, rendimiento, iniciativa, actitud, vocación de logros, etc.
En la teoría de los rasgos se integra la teoría del gran hombre. Este enfoque aseguraba que los grandes líderes nacen líderes (no se hacen) y que no están condicionados por el entorno en el que se desenvuelven.

Teoría de la conducta personal o Teoría de la malla gerencial
Esta teoría pretende analizar los líderes no por sus rasgos específicos sino por sus comportamientos o formas de actuar.
Los representantes más característicos de este enfoque sobre el liderazgo son Robert Blakc y Jane Mouton, que en 1964 propusieron su teoría de la malla gerencial como sistema de clasificación de los distintos estilos de dirección, a los que denominan parrilla de comportamientos.
Estos autores parten del hecho demostrado de que los directivos centran su liderazgo en una de estas dos direcciones:
A) Orientan su conducta hacia la consecución de las tareas: supervisión y control de los subordinados a lo largo de todo el proceso productivo, verificando los niveles de calidad, servicios, producción, etc, como único sistema para alcanzar los objetivos programados.
b) Orientan su conducta hacia las personas: intentan satisfacer los objetivos personales de los trabajadores en su puesto de trabajo.
Estas dos opciones son independientes entre sí, por lo que un directivo puede alcanzar una mayor puntuación en una tendencia que un otra.

Teoría situacional
Dentro de esta teoría destaca el enfoque de Blanchard, quien afirma que
no existe un único y óptimo sistema de liderazgo, sino que éste se adaptará a la situación concreta por la que atraviesa una empresa, una división o un departamento. Por tanto, no se puede hablar de buenos o malos estilos, sino de enfoques eficaces o ineficaces en una situación determinada.
Así los aspectos de los que parte la teoría del liderazgo situacional son:
La existencia de dos modalidades de liderazgo por excelencia (orientación hacia la consecución de las tareas-orientación hacia las personas). Estas dos tendencias interrelacionadas dan lugar a un cuadro en el que se manifiestan cuatro tipos diferentes de liderar, según se marquen más las tintas sobre las tareas o sobre el apoyo:
-Estilo de control.
-Estilo de supervisión.
-Estilo de asesoramiento.
-Estilo de delegación.
El nivel de desarrollo de los subordinados. Este grado de desarrollo de los trabajadores dependerá de:
-La competencia, o el saber hacer del trabajador.
-La dedicación, o el querer hacer.

Estilos de liderazgo
Son las formas estándares o más habituales clasificadas en orden cronológico según su aparición histórica, y relacionadas directamente con los enfoques o teorías del liderazgo.

Estilos de liderazgo
Se basan en los rasgos característicos del líder. Estos estilos de liderazgo pretenden justificar un determinado comportamiento humano en un proceso de toma de decisiones, alegando la superioridad de los rasgos ( físicos, psíquicos, etc. ) del líder, o su profundo carisma.
Estilo carismático. Es el poder e la habilidad personal que tienen algunos individuos para conducir a otras personas tan sólo por su irradiación.
Estilo autocrático. Es el líder en el que recaen todas las atribuciones; suele ser ayudado, únicamente, por sus colaboradores más directos.
Estilo paternalista. El líder asume obligaciones para con los que dirige, a modo de padre que tutela a los, miembros de su unidad familiar.
Estilo burocrático. No es un líder dominante, las decisiones las manda tomase a las personas que considera más cualificadas; es eminentemente metódico, prudente, disciplinado en el trabajo, normativo y puntilloso.

Estilos clásicos
Se basan en la conducta del líder.
a) Autoritario
Es la simbiosis del estilo autocrático y del burocrático, tiene una orientación definida hacia las tareas. Se caracteriza porque otorga mayor importancia a las necesidades de la actividad organizacional, desestimando las necesidades de los empleados de su empresa. Ordena y espera ser obedecido, es dogmático y dirige con un sistema de recompensas muy arbitrarias.
El futuro del grupo que dirige está en sus manos, y en la mayoría de las ocasiones éste suele ser incierto ya que depende de las decisiones que él adopte personalmente en un momento dado. Su postulado es: “El jefe siempre tiene razón” y demuestra su poder utilizando la primera persona del singular para referirse a los logros obtenidos.
b) Democrático
Es la simbiosis del estilo carismático y paternalista, tiene una orientación clara y definida hacia las personas. Se caracteriza porque trata de mantener un equilibrio entre las prioridades de la empresa y las de los trabajadores. Es tolerante y respetuoso con las cualidades humanas, y consulta a sus colaboradores al margen de que después toma sus propias decisiones o las consensúe con su equipo. En el trabajo es un miembro más del grupo, lo que provoca en él un gran desgaste de energía, ya que realiza su trabajo a la vez que actúa como comunicador. Planifica, organiza y dirige contando con la participación del equipo y tomando parte activa en la realización de los objetivos previstos por la organización.
Los grupos que funcionan con líderes democráticos suelen presentar más expectativas de futuro, además de ofrecer trabajos de más calidad y satisfacción debido a la mayor conciencia de equipo que se fomenta.
c) Laissez-faire o líder “de rienda suelta”
Se caracteriza porque provee a sus subordinados de los medios, la información y la opinión necesaria para tomar decisiones. Él no interviene por iniciativa propia, ni ejerce su autoridad o influencia, deja estas tareas al grupo de trabajo.




jueves, 13 de diciembre de 2007

--¿Cómo elaborar un estudio de caso?--


Concepto:

Un estudio de caso es un método empleado para estudiar un individuo o una institución en un entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible; Es una investigación que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación prevaleciente en el momento de realizarse el estudio. La palabra único es crítica aquí porque el investigador está tan interesado en las decisiones existentes que rodean a la persona como en la persona misma. Es la calidad de unicidad lo que separa a esa persona (y al caso) de otras.

Tipos de conocimientos a seguir en los estudios de caso son los siguientes:

1-Describir el objeto o fenómeno - no solamente su aspecto externo pero también su estructura interna, y quizás también su desarrollo anterior.

2-Explicar las razones porque es el objeto como es, o su desarrollo anterior.

3-Predecir el futuro del objeto.

4-Planear las mejoras al objeto o a otros objetos similares, o reunir opiniones sobre él, es decir un acercamiento normativo.

El proceso para desarrollar un Estudio de Caso:

-Definir el objetivo del Estudio de Caso

-Identificar los actores importantes dentro de la organización, las "partes interesadas"

-Identificar otros grupos de la organización, ya sean clientes o proveedores

-Establecer la misión oficial de la organización estudiada

-Establecer la misión histórica de la organización

-Establecer la misión de los interesados en la organización

-Escalar la importancia de los interesados, ya sea en la toma de decisiones o en los efectos de las consecuencias

-Diagramar el proceso formal de la toma de decisiones

-Notar el proceso informal de la toma de decisiones

-Identificar el proceso de producción o servicio de entrega

-Identificar los mecanismos de soporte

-Identificar competidores

-Cuál es el contexto organizacional de la profesión ó de los competidores

-Establecer el mayor problema

-Problemas subsecuentes e implicaciones

-Rol de administración

-Rol de los proveedores de producción/servicios

-Identificar temas estratégicos

-Identificar decisiones que necesitan tomarse

-Identificar factores de riesgo

-Identificar precedentes históricos

-Definir soluciones opcionales

-Comparar las opciones en cuanto a los pros y contras, teoría, factores de riesgo

-Hacer recomendaciones y justificar

-Escribir un resumen ejecutivo centrándose en los puntos clave

jueves, 22 de noviembre de 2007

**Planificación**

PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La planificación es la previsión de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para obtener un fin determinado.

Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar.

El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas:
Ø Evitar la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles.
Ø Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas del docente
Ø Garantiza el uso racional del tiempo.
Ø Coordina la participación de todos los actores involucrados.

Dentro de las instituciones educativas, PEIC, los PA, los planes de clase y las planificaciones de actividades especiales (a nivel de aula) conforman algunos de los instrumentos que orientan la práctica educativa, por lo cual deben ser concebidas como documentos de carácter sencillo, realistas y prácticos que se elaboran día a día y no como un conjunto de documentos meramente formalistas, descontextualizados o simplemente decorativos.

“Para dotar de coherencia a las diferentes actuaciones individuales y particulares con las que tiene que enfrentarse día a día un docente, solo será posible si los miembros de la comunidad escolar son capaces de establecer y respetar acuerdos relacionados con los principios, objetivos y criterios que las leyes, el currículo, el plantel, la comunidad, los alumnos y el mismo docente proponen. Para conseguirlo deben superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una visión mas global de responsabilidad que cada uno tiene en el quehacer educativo del aula” (Castillo C).

LA PLANIFICACIÓN DE AULA

(didáctica o de los aprendizajes),se inicia con el Proyecto pedagógico de aula para luego elaborar la planificación diaria.


1.- PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA): el cual se define como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación de calidad y equidad (CBN)
Debe contener los siguientes aspectos:
v Datos de identificación: Título, Plantel, nivel, grado y sección, matricula, docente, tiempo de ejecución (fechas que comprende).
v Diagnóstico: Muestra a grandes rasgos la situación evidenciada y que sustentará el propósito u objetivo del proyecto.
v Propósitos u objetivo
v Ejes transversales donde se hará énfasis.
v Contenidos Conceptuales, actitudinales y procedimentales de cada área.
v Actividades pedagógicas globalizadas (Motivadoras, enlace, integración, fijación y aplicación)
v Plan de Evaluación: Competencias, indicadores, procedimientos e instrumentos, formas de participación y criterios a utilizar.


Para su elaboración debemos considerar:
· La construcción se realiza de manera conjunta alumno-docente.
· Las acciones didácticas planteadas en el PEIC.
· Los temas son propuestos inicialmente por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades, entorno o problemática, .Sin embargo, el docente interviene para acondicionarlos a los propósitos pedagógicos, a los contenidos de las diferentes áreas y a los ejes transversales. Los resultados de los proyectos deben reflejarse en una memoria descriptiva o informe del proyecto.

2.- PLAN DE CLASE y UNIDAD DE CLASE (UC): Es un instrumento de planificación que facilita el desarrollo de los contenidos programáticos y la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que serán desarrollados en una jornada. La Unidad de Clase (UC) es aquella que refuerza contenidos no contemplados en el PPA y organiza el proceso, pues allí al igual que en el plan de clase, se plasma de manera concreta y directa la interacción de los ejes transversales con los contenidos, las actividades (inicio desarrollo y cierre) y la evaluación que han sido previstas en el PPA. En la UC podemos distinguir:
· Día y fecha
· Contenidos a desarrollar
· Actividades de inicio, desarrollo y cierre.
Evaluación: Competencias, indicadores, actividad, técnicas e instrumentos.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La Planificación Estratégica es una concepción distinta a la planificación normativa. Esta concepción se refiere al arte de gobernar en situaciones de poder compartido, es decir, en las situaciones más comunes de la realidad que condicionan y determinan las posibilidades de acción de los actores como medio para alcanzar sus objetivos. Como formulación teórica exige comprender el proceso histórico para trascenderlo como requisito para iluminar la praxis futura.

Flores (1993) señala, que la Planificación Estratégica Situacional, plantea la necesidad de disponer una categoría mas comprensiva del objeto de la planificación, referido tradicionalmente solo a la escasez de recursos económicos. Se necesita de una categoría que permita el objeto a la consideración de todos los elementos que integralmente dan cuenta de la complejidad del cálculo que tiene que realizar el que planifica.

Por ello la planificación estratégica situacional, propone la categoría situación, entendida como la apreciación de conjunto que hace un actor a las acciones que intenta producir para mantener o cambiar la realidad en que vive. El concepto de situación como totalidad permite que el planificador pueda tratar los problemas que obstaculizan su acción en su propia especificidad y relacionarlos con los otros ámbitos y dimensiones de la realidad con toda su complejidad.

La definición de Planificación Estratégica contiene dos elementos de análisis: Planificación y estrategia. La planificación es un proceso que nunca se despojará de dos factores que le son inherentes en la exploración o construcción del futuro: La dirección y el control. Cuando se agrega lo estratégico para formar el término en discusión, no pierde esa característica, sino que se amplía el significado para incluir en la definición la dirección y el control del conflicto y de las fuerzas que lo utilizan como medio para lograr sus objetivos.

En torno a esta misma idea, Matute (1993) dice que.. “planificar es establecer un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia de oponente”. (p.127).

Por otro lado, las estrategias son propósitos concretos, claros y precisos que van a permitir en determinado instante disuadir a la gente para que cambie. Hay que tener claro que las estrategias no son objetivos, tareas, actividades, ni acciones. Es el arte o habilidad para prever y afrontar cualquier problemática cuya base fundamental sea la consecuencia de algún propósito.

* El Diseño

Esta etapa comprende los acuerdos necesarios respecto de:-La determinación de las expectativas de logro y de los contenidos de las áreas correspondientes.-La secuenciación y distribución de los contenidos de cada área.-La concreción de las orientaciones pedagógico-didácticas que determinan las estrategias de aprendizaje.-La organización general de los espacios, tiempos y recursos de la escuela en la ejecución del PCI, revisando las funciones que corresponden a cada actor educativo.-Esto implica la toma de decisiones respecto de qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué y cómo evaluar.


EL ORGANIGRAMA EDUCATIVO:

viernes, 16 de noviembre de 2007

Mapas conceptuales: "Tiempo y Espacio".


Mapa conceptual del tiempo.



Mapa conceptual del espacio.